Mostrando entradas con la etiqueta Temas de familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas de familia. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de enero de 2015

Viviendo con el Síndrome de Asperger.: Desmitificando el Síndrome de Asperger.

Publicado antes por: Paola Arqueros en http://viviendoconelsindromedeasperger.blogspot.com/
Mi foto

En este escrito quisiera plantear algunas conclusiones a las que he podido llegar en base al estudio y observación de experiencias personales relatadas por otros adultos Asperger, incluyéndome a mí. Me gustaría partir con la premisa de que todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles, y nosotros no estamos exentos de eso. Independiente de nuestra condición y de compartir características en común que determinan que poseamos el Síndrome, no quiere decir que tengamos que ser y parecer todos iguales como si hubiésemos salido del mismo "molde", sobre todo los adultos, quienes vamos adquiriendo conductas con el paso de los años que nos permiten desenvolvernos mejor y que van marcando nuestras diferencias como persona. Por otro lado me he dado cuenta que existe mucha confusión en cuanto a como los demás quieren "ver" a una persona Asperger; que existen "mitos" con respecto a nosotros que son importantes de derribar. Hay que dejar en claro, que si bien tenemos características que definen el Síndrome, también hay diferencias propias del ser humano, y que no nos hacen "menos" Asperger. A continuación les invito a leer doce mitos que se han creado en torno a nosotros:
1) El Síndrome de Asperger es una enfermedad. Falso, el SA no se transmite y no tiene "cura", tampoco es un "problema psicológico", es una forma diferente dentro de la condición del espectro autista. Las personas con el Síndrome no estamos enfermas, tenemos una manera distinta de percibir nuestro entorno y de procesar la información que nos llega del exterior.
2) Las personas con el Síndrome de Asperger deben "verse" como "Sheldon Cooper"(PERSONAJE de la serie "The big bang theory), como Khan (PERSONAJE de la película "Mi nombre es Khan) o como Temple Grandin ( Autista de alto funcionamiento). Esto no es así, pues dentro del Síndrome hay personas que en su "exterior" se ven como cualquier persona; puede que algunas tengan más marcadas sus estereotipias (movimientos repetitivos de algunas partes del cuerpo) y las manifiesten en su diario vivir, así como otras solo las manifiestan cuando atraviesan estados de angustia ( balanceo de cuerpo o movimiento acelerado de pierna o pie), o estados de excesiva alegría (aleteo de brazos o pequeños brincos), como es mi caso y el de otras personas. Algunos aspies en ningún momento pueden mirar el rostro de su interlocutor, otros dan miradas furtivas, y otros enfocamos la mirada a la nariz, boca y frente de quien nos está hablando. Si bien es sabido que las personas Asperger no podemos mantener contacto visual, se sorprenderían al saber que si hay adultos con este Síndrome que pueden mirar a los ojos. ¿Que he dicho?, ¿Qué un aspie puede mirar a los ojos?, pues sí, no leyeron mal, eso algunos lo pueden lograr con el paso de los años y con la práctica.
3) Las personas con el Síndrome de Asperger son "genios" con CI alto. Esto no es así, un aspie puede tener su CI de normal a alto. La razón por la cual nos destacamos en lo que hacemos, es porque somos muy obsesivos con el tema de interés al cual nos estamos enfocando, llegando a ser extremadamente "perfeccionistas", dedicándonos a investigar o a aprender un tema específico, sin considerar el tiempo que dedicamos a ello, llegando incluso a olvidar comer, descansar o dormir, por estar ensimismado en lo que nos interesa. Quisiera agregar también que los aspies no somos "retardados" ni tontos. Si algunas veces no entendemos bromas e interpretamos todo de manera literal, se debe a que es parte de nuestra forma de procesar la información. Creo que si las demás personas se preocuparan de ser más claras y directas al querer comunicarse con nosotros, se evitarían malos entendidos.

lunes, 18 de julio de 2011

Libro Recomendado: "Disciplina Con Amor Para Adolescentes. Guía Para Llevarte Bien Con Tu Adolescente"


"Disciplina Con Amor Para Adolescentes..." es otro libro que quisiera recomendar, como ya sabemos el periodo de la adolescencia es una época difícil de la vida, llena de cambios físicos y psicológicos por los que atravesamos todos y que seguramente,si eres maestro(a) o padre, estas constantemente enfrentado(a).
Por lo tanto, debemos entender estos cambios para poder acompañarlos mejor y así reconfortarles cuando sea necesario, ganándonos con nuestras acciones su respeto, y llegar a decirles sin palabras:

"Te acompaño en transformación, con profundo respeto por tu persona, tu camino y tu destino, sabiendo que en el guiarte está mi propio aprendizaje. porque tus retos, provocaciones y dudas me sacan de mi comodidad y me obligan a revisar nuevamente mis valores, mis creencias y mis prioridades. me llevan a ver muchas veces la incongruencia entre mis palabras y mis acciones. Así, al ayudarte, me ayudo a mí mismo. Y así también, a través de tu búsqueda, yo puedo aclarar la mía. en pocas palabras, me ayudas a despertar." (Rosa Barocio)


Con estas palabras,la autora nos insta a que nos eduquemos para enfrentar la adolescencia, ya no como algo a lo que tememos y que tiene que pasar rápido en nuestros hijos y alumnos, sino, como un proceso bello en cual podemos y debemos apoyarlos, usando frases de afirmación y sacando de nuestra mente y vocabulario, las frases negativas que quizá nos dijeron nuestro padres a nosotros, y que nos hacen sentir impotentes e inseguros para hacer lo que creemos correcto ante un adolescente.

Talosh.

Puedes ver parte del libro "Disciplina Con Amor: Para Adolescentes, Guía Para Llevarte Bien Con Tu Adolescente" de Rosa Barocio -----> Aquí



jueves, 14 de julio de 2011

¿Cómo ayudar a los niños(as) ante la perdida de un ser querido?

Es necesario que padres y educadores enseñen a los niños(as) a afrontar la muerte como una experiencia natural de la vida, cuando se esté hablando de estos temas se les debe incluir teniendo en cuenta que ellos perciben la muerte según sus características individuales y según la madurez propia de su edad, aproveche algunas instancias como el cuidado de mascotas y plantas para hablar del tema, hable sobre el ciclo del ser vivo, nacimiento, crecimiento,reproducción y muerte.

Cuando se requiera comunicar la muerte de un ser querido a un niño se debe hacer de manera sencilla y sincera en forma específica limitando la respuesta a lo que pregunte el niño(a) sin agregar información que él no ha solicitado, no oculte la muerte de un ser querido a un niño(a), pues si percibe sus comentarios en secreto se sentirá confundido y angustiado.

Los adultos podemos y debemos llorar la muerte de nuestros seres queridos cuando lo hacemos le enseñamos a nuestros hijos a expresar su dolor y que está bien llorar en esa circunstancia.

El profesor(a) del niño(a) debe saber lo mas pronto posible lo sucedido en el entorno familiar, para ayudar a que el niño(a) pueda integrar la pena y el dolor de la perdida en su desarrollo sin que interfiera en su aprendizaje.

Los niños(as) pueden reaccionar de diversas maneras,una de ellas puede es aferrarse al padre sobreviviente pensando que también sufrirá la perdida de este, experimentar regresión,rabietas o agresividad,lo importante es que se debe seguir poniendo los límites y normas como siempre y a la vez tranquilizarlos diciéndoles que ellos no son responsables de lo que les sucedió y que siempre habrá alguien que los cuide y proteja.

Los adultos ayudarán a los niños(as) asimilando prontamente ellos mismos la perdida, no abusando de tranquilizantes o alcohol para huir de la tristeza, tratando de volver a su rutina,haciendo cosas que los hagan sentir bien, fijando límites y normas cuando sea necesario, hablando con los niños(as) abrazándoles para hacerles sentir mejor, sin reprimir su sufrimiento, favoreciendo su autoestima, y dándoles permiso para sentirse felices a medida que avanza el tiempo.

En cuanto a los adolescentes, ellos pueden no hacer preguntas acerca del tema de la muerte para no quedar como "tontos", trate de buscar momentos propicios para hablar con ellos y si no tiene respuesta para sus preguntas admita que no sabe todo. Una perdida de un ser querido a esta edad puede provocar negación de lo sucedido y cerrarse a la realidad, posiblemente la tristeza de la perdida aparezca y desaparezca a medida que el tiempo pase y debido a esta inestabilidad puede que requieran más tiempo para afrontar la perdida, al igual que los de menor edad ellos necesitan sentirse seguros y queridos,bríndeles consuelo y abrácelos con frecuencia

Bibliografía:

  • "Prevención e Intervención Ante problemas de Conducta. Estrategias para Centros Educativos y Familias". Manuel Armas Castro.Wolters Kluwer, España.
  • "Enfermedad y Familia: Manuel de Intervención Psicosocial", José Navarro Góngora, Paidós Ibérica, España.
  • "Cómo Hablar de Temas Delicados a los Hijos", Charles E. Shaefer, Theresa Foy DiGeronimo, Selector,México.
  • "Creciendo con Nuestros Hijos", Angela Marulanda, Bogotá,Colombia, Editorial Norma.

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Y tus hijos?



Cuida tu jardín


El discípulo se dirigió a casa de su maestro Zen, que tenía uno de los jardines más hermosos que había visto jamás.
Una vez allí, le contó a su maestro que tenía problemas con sus hijos y que quería respetar la naturaleza de cada uno de ellos para que hicieran lo que les pareciera y de ésta forma así poder mantener la relación quería evitar que se sintieran frustrados en el futuro.

El maestro zen escuchó al discípulo y no dijo nada.

Entonces, el discípulo le preguntó qué opinaba sobre el asunto y el maestro le respondió:

- ¿Hace mucho que no visitas mi jardín?
- Sí -respondió el discípulo, no sabiendo por qué se lo preguntaba.

Entonces el maestro lo invitó a ver su jardín.

Pero en lugar de ver espléndidas rosas, vio que el jardín se había transformado en una maraña de malezas.

- ¿Pero qué ha sucedido aquí? -preguntó el discípulo asombrado.
- Pues un día me cansé de cuidar mis rosas y dejé que las plantas crecieran como querían.
Los yuyos y las malezas habían ahogado las rosas, que primero crecieron en forma desordenada y luego murieron.
Ésta es la ley natural.

En ese momento, el alumno comprendió aquello que su maestro le quería decir. (Autor anónimo)



Alguien me dijo. "No me gusta ponerle límites a mis hijos pienso que les corto las alas,quiero que crezcan libres" en respuesta a un comentario acerca de la disciplina, creo que es necesario no dejar a nuestros hijos solos pues la naturaleza en tender hacía lo bueno tanto como lo malo es su "naturaleza".


Como maestras y maestros nos ocupamos de educar a los hijos de otros, es nuestro trabajo, y absorbe mucho de nuestro tiempo,llegamos a casa cansados,estresados, con pruebas que corregir, planificaciones por hacer y siempre algo pendiente y tristemente no dejamos tiempo para lo importante.


¿Dejaras que tu jardín más preciado crezca según su naturaleza?.


Talosh

domingo, 26 de diciembre de 2010

"Te deseo lo suficiente"


Mientras estaba en un aeropuerto, un padre conversaba con su hija en sus últimos momentos justo antes de que partiera el avión.
Se anunciaba la salida del vuelo que ella abordaría y junto a la puerta la escuché que decía:


-Papi, nuestra vida juntos ha sido más que suficiente.
-Tu amor es todo lo que siempre necesité y te deseo lo suficiente a tí también- le dijo el padre.

Se besaron para despedirse y ella se dirigió hacía el sector de embarque.
Aquel hombre caminó hasta la ventana, junto a la silla donde estaba yo sentado.
Me di cuenta que miraba mucho hacia afuera, como queriendo lograr que nadie lo viera mientras las lágrimas brotaban de sus ojos.
Intente no ser un intruso en su privacidad, pero al notar mi presencia me preguntó:

-¿Alguna vez dijo adiós a alguien sabiendo que sería para siempre?
Y respondí a su pregunta con otra pregunta:
-¿Por qué es este un adiós para siempre?
-Soy viejo y ella vivirá muy lejos, estoy bastante delicado de salud y seguramente ya no vuelva a verla.
No pude con mi curiosidad, y por lo tanto necesité preguntarle algo más, aunque el se diera cuenta que yo había escuchado la conversación que mantuvo con su hija.
-Cuando se despidió de ella, le dijo “Te deseo lo suficiente”. 
¿Puedo preguntarle qué significa?
-Ese es un deseo que ha pasado de generación en generación en mi familia. 
Mis abuelos se lo decían a mis padres, y mis padres a mí.
Hizo una pausa mirando hacia la pista a través de la ventana, 
parecía que trataba de recordar detalle. Sonrió una vez más.
-Cuando nosotros decimos “Te deseo lo suficiente”, 
estamos deseándole a la otra persona que tenga una vida llena de suficientes cosas buenas que lo sostengan.
Hizo una pausa, como recorriendo esas cosas en su mente, y continuó compartiendo conmigo, casi como recitándolo de memoria:


Te deseo el suficiente sol para mantener tu actitud brillante. 
Y también te deseo la suficiente lluvia para apreciar más el sol. 
Te deseo la suficiente felicidad para mantener tu cuerpo vivo. 
Y el suficiente dolor para que los pequeños placeres de la vida te parezcan más grandes. 
Te deseo la suficiente ganancia para satisfacer tus deseos. 
Y la suficiente pérdida para apreciar lo que posees. 
Te deseo los suficientes “Holas” para que te ayuden a atravesar amorosamente algún “adiós final".
Entonces empezó a sollozar de nuevo y se alejó. 
Yo me quedé pensando: aquel hombre tenía razón. 
Se necesita suficiente de todas esas cosas para entender el sentido de la vida y lograr la comprensión y el equilibrio necesarios.(anónimo)

Maestros,muchas veces nos quejamos de lo mal que nos va en nuestro trabajo, con nuestra pareja,de que hace mucha calor, mucho frío, que la vida está muy cara, que los chicos ya no son los mismos de antes, de que estamos solos, que estoy muy delgado, que estoy muy gordo etc. sin darnos cuenta que tenemos lo necesario para apreciar lo que tenemos...
Les deseo para el año próximo "lo suficiente" de todo corazón es lo mejor que les puedo desear...

martes, 2 de noviembre de 2010

Libro recomendado "Disciplina con Amor: Como Poner Límites sin Ahogarse en la Culpa"


La autora del libro nos comenta acerca de como han cambiado los tiempos y con esto la disciplina de los hijos,antes nos decían ante una pregunta como esta: ¿Puedo salir? -No, ¿Por qué no? y la respuesta era -Porque no, y nosotros nos conformábamos con eso, con una disciplina autoritaria dónde los niños no participaban de las conversaciones de los adultos y ellos cuidaban mucho lo que decían , las escuelas lo mismo, era para algunos "normal" recibir un tirón de orejas u otra disciplina, sin embargo, hoy se ha pasado del autoritarismo al otro extremo la permisividad , lo que tampoco es bueno, chicos irrespetuosos con sus padres, con sus profesores y sin límites, y se  nos dice "no le discipline lo puede traumar".

¿Qué hacer para no caer en el error de nuestros padres sin caer en el constante consentimiento para con nuestro hijos?
 La autora nos dice "...los invito a dar un salto en conciencia por medio de reconocer el potencial de crecimiento que puede aportarnos la convivencia diaria con nuestros hijos. A recuperar la dignidad de padres al darnos cuenta de la oportunidad única que se nos ofrece de crecer a través del amor, la alegría y el sentimiento del humor. Nuestros hijos no quieren padres perfectos, quieren padres que en su búsqueda interna aspiren diariamente a ser mejores personas".

Bien maestras(os) los invito a leer este libro a practicarlo  con nuestros hijos(as) y después a tratar de aconsejar a los padres de nuestros alumnos, esta sociedad necesita de cambios empecemos por nosotros.

Talosh

Puedes ver este libro Aqui
Puedes comprarlo Aquí 

domingo, 29 de agosto de 2010

Dios está en tu corazón


“Mañana en la mañana,” el cirujano explicaba, la cirugía a un niño:
- “abriré tu corazón…”
El niño interrumpió: -“Usted encontrará a Dios ahí.”
El cirujano se quedo mirándolo, y continuó:“Cortaré una pared de tu corazón, para poder ver el daño completo en tu corazón…”
-“Pero cuando usted abra mi corazón, usted encontrará a Dios ahí.”…
El cirujano volteó a ver a los padres, quienes estaban sentados tranquilamente.
-“Cuando ya haya visto todo el daño ahí, planearemos lo que sigue ya con tu corazón abierto.”
-“Pero usted encontrará a Dios en mi corazón. La Biblia dice bien claro que Él vive ahí. Las alabanzas todas dicen que Él vive ahí…Usted lo encontrará en mi corazón.”

El cirujano pensó que era suficiente.
-“Te diré qué encontraré en tu corazón. Encontraré músculo dañado, baja respuesta de glóbulos rojos, y debilidad en las paredes y vasos. Y me daré cuenta si te podemos ayudar.”
-“Bien Pero usted encontrará a Dios ahí también. Es Su hogar, Él vive ahí, siempre está conmigo.”
El cirujano se fue y se sentó en su oficina. Se puso a grabar en una grabadora sus estudios previos a la cirugía:
-“… Aorta dañada. Vena pulmonar dañada. Degeneración muscular cardiaca masiva. Sin posibilidades de trasplante, difícilmente curable. Terapia: Analgésicos y reposo absoluto. Pronostico…”
Tomó una pausa…
-“Muerte dentro del primer año.” ….Detuvo la grabadora:
-“Pero tengo algo más que decir… ¿Por qué?” -Él preguntó en voz alta. - “¿Por qué le hiciste esto a él? Tú lo pusiste aquí; Tú lo pusiste en este dolor; y lo has sentenciado a una muerte temprana. ¿Por qué?” …

El Señor le contestó y le dijo:
-“El niño, mi oveja, no pertenecerá a tu rebaño más, porque él es parte de mi rebaño, y conmigo siempre estará toda la eternidad. Aquí en el cielo, en mi rebaño sagrado. Él no sentirá ningún dolor, y será confortado de una manera inimaginable para ti o cualquiera, así que es imposible que ni siquiera tengas la menor idea. Sus padres un día se unirán a él aquí, y conocerán la paz y armonía juntos en mi reino, y mi rebaño sagrado continuará creciendo.”

El cirujano empezó a llorar terriblemente, pero le dio más rencor, no entendía: “Tu creaste ese muchacho, y también su corazón. Y morirá en meses. ¿Por qué?”…

El Señor contestó:
-“El niño, mi oveja, ya es tiempo que regrese a su rebaño, porque su tarea en la tierra ya la cumplió:
-Hace algunos años envié una oveja mía también para que ayudara a sus hermanos. Le di Dones de Doctor. Pero con tanta ciencia, se olvido de su creador. Así que envié a mi oveja… El niño enfermo. No para perderlo en los rebaños de humanos perdidos. Al contrario, regresa a Mi y me trajo a mi oveja perdida también.”

El cirujano lloró… Lloró… Lloró.
Después de la cirugía… El cirujano se sienta a lado de la cama del niño; y los padres del niño lo hacen en frente del médico. El niño despertó y rápido murmurando preguntó:
-“¿Abrió mi corazón?”
-“Si.” Dijo el cirujano.
-“¿Qué encontró?” Preguntó el niño.
-“Tenias razón. Encontré a Jesús ahí.” Dijo el cirujano.

 Maestros y maestras que la ciencia no nos separe de lo esencial,que no nos separe de nuestro corazón. Existen muchas formas que busca el Padre para llegar a nosotros sólo tenemos que ver sus señales,que nuestras experiencias nos acerquen más y podamos también como el niño tener alguien viviendo en nuestro corazón.
Talosh

martes, 17 de agosto de 2010

¿Cómo saber si un niño tiene deficiencias en su percepción visual?




Percepción es el modo en el que el ser humano recrea,organiza y descubre la realidad a partir de los estímulos que llegan a él a través de sus sentidos. Por lo que,percepción visual sería la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos,dicho de otro modo es como un persona interpreta internamente lo que está viendo,

Ya que, la mayor parte de los estímulos entra por la vista es necesario tenerlo en cuenta para realizar una mejor enseñanza. Un niño(a) con una leve dificultad visual tendrá problemas en su aprendizaje y en muchas áreas de su vida.

¿Cómo saber si un niño(a) tiene deficiencias en su percepción visual?
  • Tiene poca orientación espacial (Tarda mucho en orientarse en un nuevo lugar) 
  • Tiene dificultad para relacionar velocidad y distancia. 
  • Tiene una imaginación visual pobre no es capaz de percibir el producto final,de un rompecabezas por ejemplo. 
  • Dificultad para aprender conceptos matemáticos y las evita,no ve las explicaciones del profesor en la pizarra por eso no entiende lo que se le quiere enseñar,se frustra porque no copia bien los ejercicios y por consecuencia tiene resultados erróneos. 
  • Tiene dificultad para interpretar gráficos,tablas y diagramas. 
  • Tiene dificultad para percibir el lenguaje corporal de los demás,por lo tanto no interpreta bien los sentimientos y los estados de ánimo de las personas. 
  • Problemas para distinguir figura de fondo por ejemplo;cuando el fondo de una hoja está ocupado o manchado, interfiere para que centre su atención en el estímulo más importante. 
  • Dificultad para encontrar una palabra clave en un párrafo de lectura o una palabra en una sopa de letras. 
  • Mala memoria visual de formas y secuencias de objetos. 
  • Entrecierra sus ojos al leer,escribir o copiar de la pizarra. 
  • Se acerca mucho al televisor. 
  • Se queja de dolores de cabeza. 
  • Se frota los ojos seguido y por lo general los tiene rojos o llorosos. 
  • Se salta reglones o palabras en una lectura. 
  • Les cuesta entender lo que lee. 
  • Gira la cabeza para anular la visión de un ojo. 
  • Se acerca mucho a un texto para leerlo girando su cabeza para verlo con un solo ojo. 
  • Por lo general evitan los juegos que tengan que ver con algún tipo de deporte,pues no ven la pelota. 
  • No puede ver los objetos que están a la "vista" y pierde objetos con facilidad. 
  • Evita la escritura,lo hace lentamente y mal ejecutada. 
  • Al escribir o copiar omite palabras de las oraciones o letras de las palabras. 
  • Torpeza en la marcha y movimiento del cuerpo,se tropieza con muebles o puertas. 
  • Confunde derecha e izquierda. 

Recuerda que: "El niño o niña piensa que ve las cosas como los otros ven."
Por último he encontrado en la red un blog que se especializa en la relación que hay entre aprendizaje y visión es http://visionyaprendizaje.blogspot.com/ altamente recomendable.

domingo, 18 de julio de 2010

Estudio descubre que los niños que reciben atención infantil de alta calidad les va mejor


Un estudio reciente publicado por el National Institutes of Health (NIH) llegó a la conclusión que los niños que reciben cuidado infantil de alta calidad en sus primeros cuatro años y medio de vida tienen mejor desempeño académico y comportamiento en la adolescencia.

A partir de 1991, el estudio de los NIH evaluó el progreso cognitivo y académico de un grupo de 1.370 niños de edades comprendidas entre un mes hasta el sexto grado. Los investigadores les preguntaron a los padres y grabaron el tipo, cantidad y calidad de cuidado de niños durante los primeros cuatro años y medio. También observaron las interacciones de cuidado de niños para evaluar la calidad de la atención. De acuerdo con el informe emitido por el NIH, el cuidado infantil de alta calidad se caracteriza por el afecto de los cuidadores y el apoyo y la estimulación cognitiva dada a los niños.

Algunas preguntas a la hora de buscar atención para nuestros niños incluyen:

¿Cómo sería un día típico para mi hijo?
Sepa lo que es importante para usted antes de tiempo, y garantice que se incorpore a las actividades diarias de los cuidadores. Si un proveedor dice que no hay horario establecido, esto debería ser una bandera roja. Estructura y rutinas son esenciales para el desarrollo de un niño pequeño.

¿Cuál es su filosofía de cuidado de niños?
La administración del lugar en donde se cuida a su hijo(a) debe ser capaz de responder rápidamente a esta pregunta. Los programas de calidad deben crear un clima que fomenta el aprendizaje de una manera coherente con los métodos adecuados de desarrollo.

¿Puedo visitar y observar una clase?
Las instituciones que tienen confianza en sus programas debería acoger favorablemente esta solicitud. Esto le permitirá familiarizarse con los espacios específicos de aprendizaje en el que su hijo pasará sus días y podrá ver cómo los profesores interactúan con los niños bajo su cuidado.

¿Hay otros padres allí con quienes podría ponerse en contacto?
Para una institución de calidad será un placer entregarle referencias. Pregúntele a su red personal de otros padres de sus experiencias con los programas que usted está considerando.

¿Cuáles son los programas para los niños de mas edad?
Si su hijo estará en un establecimiento de cuidado de niños durante varios años, es prudente que investigue y observe los programas dirigidos a los niños más allá del grupo y edad actual de su hijo. Haga preguntas sobre las actividades y oportunidades de aprendizaje para los niños mayores para determinar la viabilidad de la instalación a largo plazo.


Township Journal - Study finds kids receiving high quality child care fare better - Straus Newspapers
EAVB_YJTPZSGBSI

viernes, 9 de julio de 2010

Los niños ven,los niños hacen



Video que ejemplifica algo muy real lo que los niños ven eso hacen, los padres somos ejemplo de nuestros hijos,video sugerido para clases de educación cristiana,orientación familiar,escuela para padres,etc.

martes, 29 de junio de 2010

¿Sabe cómo actuar ante una emergencia?




Algunos consejos que se deben tener en cuenta en caso de emergencia que nunca estarán de más,ya sea, en caso de emergencia en nuestro establecimiento educacional o en nuestro hogar.
Una de las primeras cosas que tenemos que tener siempre a mano en caso de emergencias es el botiquín de primeros auxilios que debe estar bien cerrado y protegido del sol, ya que, la exposición al sol podría dañar los medicamentos.
Materiales básicos a incluir en el botiquín:

  • 4 o 5 gasas estériles
  • Algodón hidrófilo
  • Agua oxigenada
  • Alcohol
  • Antiséptico incoloro,ejemplo clorhexidina o coloreado como la povidona yodada
  • Vendajes al menos de tres tamaños
  • Tela adhesiva
  • Apósitos
  • Tijeras de punta roma
  • Pinzas
  • Termómetro
  • Analgésicos para aliviar el dolor de fiebre,como el ácido acetil salicílico y el paracetamol.
  • Pomada para quemaduras
  • Crema antihistamínica
  • Antidiarreícos
  • Pomada antiflamatoria
  • Jabón neutro
  • Linterna
  • Guantes 2 pares mínimo

Así hay que actuar en caso de accidente:
  1. Evaluar la situación. Ante un accidente el socorrista debe observar con rapidez y calma lo que sucede, así como identificar los peligros a su alrededor.
  2. Proteger el lugar. Las condiciones que causaron el accidente podrían persistir,por lo tanto, hay que proteger a los heridos y actuar sin correr riesgos personales.
  3. Conseguir ayuda. Si las condiciones se dan permanezca con los accidentados y envíe por ayuda.
  4. Socorrer a la víctima. Rápidamente evalúe el estado del o los accidentados,para determinar el alcance de las lesiones y adoptar las medidas necesarias de socorro.
¿Cómo evaluar el estado del accidentado?
 Se debe efectuar la evaluación inicial física del accidentado solo cuando la victima esté a salvo,y esta evaluación permite identificar los trastornos que pueden amenazar su vida.
  • Estado de conciencia. Si la víctima no responde al hablarle puede ser que esté inconsciente.
  • Circulación de la sangre. Si el corazón late deberá detectar el pulso en el cuello.
  • Respiración. Las vías aéreas de una persona pueden estar bloqueadas.
  • Hemorragias. La perdida grave de sangre afecta a los órganos vitales y causa conmoción.
Atragantamiento: 


Hacer que alguien llame a una ambulancia mientras Ud. entrega los primeros auxilios. Ante un atragantamiento de un adulto anímelo a que tosa con fuerza y no dé palmadas en la espalda. Si persiste doble a la persona hacia adelante y dele 5 palmadas entre los Omoplatos o Escápulas. Si estas fallan pruebe con las maniobras de Heimlich: rodee con sus brazos el tronco del afectado,entrelace las manos por la caja torácica y aplique 5 apretones abdominales. 
En el caso que el adulto pierda la conciencia, intente ventilarlo.Si no lo consigue ponga al afectado de costado,aplique 5 palmadas fuertes entre los Omoplatos y utilice el dedo para extraer cualquier obstrucción. Si fallan las palmadas, póngase a horcajadas sobre la victima y lleve a cabo 5 apretones sobre el abdomen.

Cuando es un bebe el que se atraganta, colóquelo boca abajo,sobre su antebrazo,sujetándole la espalda y la mandíbula.dele 5 palmadas fuertes en la espalda. si no da resultado,coloque sobre sus rodillas al bebé boca arriba y efectúe 5 presiones en su pecho.

Quemaduras:
Medidas de urgencia que hay que adoptar ante una quemadura
  • Aparte la fuente de calor que ha causado el accidente.
  • Quitarle, en caso de que sea necesario, la ropa que lleve en la zona quemada, anillos u otros objetos, siempre que la piel no se haya roto.
  • Enfríe la quemadura con abundante aguas fría durante un mínimo de 10 minutos. No se debe poner hielo.
  • Si la quemadura es muy extensa,hay que cubrir la zona afectada para evitar infecciones.
  • Cubrir la quemadura con una venda estéril o una tela, siempre limpia, y sin presionar la zona. Si la quemadura ha afectado a los dedos de las manos o de los pies, deberemos separar cada uno antes de poner la venda.
Cuerpos extraños en oídos, nariz o boca:
El cuerpo extraño es todo elemento que puede alojarse en oídos, nariz o boca y que no debiera estar en ese lugar y que generalmente en niños pequeños es frecuente,ya que  tienden,sobre todo los bebes, a llevar objetos a la boca. Los elementos extraños en vías respiratorias pueden llegar a provocar asfixia y hasta la muerte y es uno de las principales accidentes en el hogar en niños en edad preescolar.y lo es también los elementos extraños en los oídos en niños entre 2 y 4 años.




  1. Tratamiento para los cuerpos extraños en el oído: No trate de sacarlo con cotonitos u otro objeto. Es más probable que en vez de sacarlo, lo introduzca aún más, agravando la situación dañando las frágiles estructuras del oído medio.
    Si está visible puede probar inclinando la cabeza del niño para que caiga por la fuerza de gravedad. De lo contrario, hay que acudir a un servicio de Urgencia para no causar mayores daños en el conducto auditivo. No intentar sacarlo con pinzas u otros objetos punzantes
    El médico, tras extraerlo, volverá a examinar el oído para determinar si existen lesiones. También es probable que se receten gotas óticas con antibióticos para prevenir infecciones.
  2. Tratamiento para cuerpos extraños en vías respiratorias:
    Suene al niño enérgicamente para tratar de expulsarlo.
    No intente extraerlo con pinzas u otro elemento ya que puede migrar y obstruir la vía aérea.
    Si no sale espontáneamente, la extracción debe quedar a cargo de un médico. Trate de que no inhale profundo y que respire por la boca hasta obtener atención.



sábado, 19 de junio de 2010

Juntos en familia (Ayudar en casa hace a niños y adolescentes más felices)



Buenas noticias,para los padres: Parece que la asignación de tareas domésticas a los niños, hace más que mantener la casa limpia, sino que en realidad podría hacerlos más felices.


En un reciente estudio, investigadores de la UCLA Eva H. Telzer y Andrew J. Fuligni pidió a 700 14 y 15 años edad de diversos grupos étnicos,mantener un registro diario durante un período de dos semanas. En el diario, los adolescentes registraban la cantidad de tiempo que pasaban en tareas domésticas ejemplo, ayudando a limpiar, hacer la cena, o ayudar a un hermano con la tarea. Los adolescentes también registraron sus estados de ánimo y el grado en que estaban estresados, ansiosos o deprimidos todos los días.


Contrario a las suposiciones comunes acerca de los adolescentes,Telzer y Fuligni encontraron que no sólo las tareas diarias no fueron estresantes, sino que se asocian  con un mayor bienestar: Los niños que pasaron más días y más tiempo ayudando a su familia informaron una mayor sensación de felicidad que los hijos con tendencia a ayudar a menos.


Sin embargo, los adolescentes que ayudaron a los padres con el funcionamiento o cuestiones relacionadas con el trabajo, como llenar los formularios,reportaron mayores sentimientos de angustia, como sentimientos de inquietud y el desaliento.

Los autores descubrieron evidencia fuerte que los adolescentes se sentían más felices cuando ayudaron en la casa, porque pensaban que tenían un papel importante dentro de su familia. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones anteriores que han demostrado que cuando una persona está establecida en un grupo social, como una familia, ellos desarrollan sentimientos afectuosos hacia ese grupo y una mayor disposición para ayudar. Y cuando se sienten valorados por su grupo, tienden a experimentar más sentimientos de autoestima y felicidad. Telzer y Fuligni postulan que ayudar en la casa da a los adolescentes el sentido de pertenencia.

"Ayudar a la familia parece proporcionar a los adolescentes la seguridad de que están cumpliendo con su papel como un buen hijo o hija", escriben, "que a su vez, se asocia con sentimientos de alegría y positividad, un sentido de identidad, y la conexión a la familia. "


Publicación original: Joy Sussane Graser en http://greatergood.berkeley.edu/article/item/all_in_the_family/ 
Adaptación español: Talosh77