Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2014

La Cueca, Baile Nacional de Chile


La Cueca baile nacional de Chile recibe varios nombres desde su origen: Zambacueca, Zambaclueca, Zamacueca, Chilena y Cueca. Los expertos que han estudiado su origen difieren de este, algunos piensan que es de origen africano, morisco, árabico-andaluz entre otros.
El musicólogo Carlos Vega opina que la cueca llegó desde Lima de la Zamacueca, con el nombre de "Chilena" la cueca se canto y  bailó despues de la Independencia en Perú, Bolivia, Argentina y hasta en México, en Perú llevo el nombre de "Chilena" hasta la Guerra del Pacífico en donde en ese país cambio el nombre a "Marinera" en honor a las glorias navales de ese país.
A principios de 1825 la Zamacueca llega a Chile en donde es bailada por la aristocracia y luego por el pueblo, sufriendo evoluciones en su forma creándose así melodías originales.

Existen diferentes estilos de cuecas, algunas son:

  • Cueca Nortina:   Rápida y ritmica por parte de los varones, valseada y no saltada ni zapateada. Generalmente se baila un pie para ser seguida de un trote y un cachimbo.
    • Cueca Criolla:   Característica de la zona central, se baila a tres pies y tiene mucha picardía.
    • Cueca Campesina:  Se acompaña de guitarra, es lenta  e ingenua, se baila a tres pies y se suele terminar con un vals.
    • Cueca valseada:   Carece de canto y en algunos casos se baila tomados y se llama también "cueca agarrá"
    • La cueca de velorios: Se baila y canta en los velorios y es sin pañuelo.
    • Cueca larga de 21": Cueca de 21 vueltas.
    • Cueca Larga:  CuCueca eca de 19 vuletas y la baila una sola pareja.
    • Cueca de destreza: La dama baila con una botella de vino sobre su cabeza.
    • Cueca porteña: Varía de expresión y es más desenfrenada.
    • Cueca de chapecaos:  Se baila después de los chapecaos y puede ser de tres, cuatro o seis bailarines.
    • Cueca chilota:  Es muy saltada y zapateada para entrar en calor siendo la mujer la que busca al hombre y el se muestra indiferente.

    jueves, 1 de septiembre de 2011

    Los Niños Héroes de Chapultepec

    Los Estados Unidos empeñados en agrandar su territorio, compraron Louisiana a Francia y Florida a España; en marzo de 1845 lograron la anexión de Texas. Tomaron después como pretexto los limites de Texas asegurando que llegaban hasta el Río Bravo y no al Río Nueces como México sostenía, basándose en documentos legales.
    Las fuerzas mexicanas, en defensa de su territorio, aprehendieron a una patrulla norteamericana, lo que fue motivo suficiente para declarar la guerra y hacer aparecer a México como agresor que los obligaba a la lucha, la que fue declarada en julio de 1846.

    Los primeros combates se libraron en Palo Alto y Resaca de la Palma, en donde las tropas mexicanas fueron dispersadas. Estados Unidos avanzaba poco a poco, encontrándose a cada paso con las fuerzas de Santa Anna.
    Queriendo los norteamericanos abreviar la lucha, se le ordenó al Gral. Winfield Scott la ocupación de Veracruz; la defensa de este puerto quedó a cargo del Gral. Juan Morales, quien con escasos recursos, pero todo el patriotismo de la población, estuvo combatiendo casi un mes hasta que el 29 de marzo de 1847 recapituló.

    En agosto se libraron las batallas de Padierna por el Gral. Valencia y la batalla de Churubusco por el Gral. Pedro María Anaya, quien según cuenta la tradición, al verse obligado a entregar la plaza y oír que se le pedía que dijera dónde estaban las municiones, dijo a los invasores: “Si hubiera parque, no estaría usted aquí”.
    Los invasores llegaron a Chapultepec, que fue gloriosamente defendido el 13 de Septiembre de 1847, por el Gral. Bravo, el Coronel Xicoténcatl y los cadetes del Colegio Militar. Entre los heroicos cadetes que entonces perdieron la vida, había unos tan jóvenes que eran casi niños sin más recursos que su valor y su amor tan inmenso para la Patria amenazada, que los hizo capaces de enfrentarse a los organizados y bien equipados invasores. Con su heroísmo ganaron un rayo de gloria en aquel periodo sombrío y la inmortalidad en la Historia y en los corazones de todos los mexicanos, que reciben la gran lección de amor patrio de los más de 50 cadetes que murieron en esa fecha, siendo los más recordados:

  • Agustín Melgar
  • Francisco Márquez
  • Fernando Montes de Oca
  • Juan de la Barrera
  • Vicente Suárez
  • Juan Escutia

  • Actualmente, estos cadetes son recordados con un monumento ubicado a espaldas del Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. Y cada año, el Ejército Mexicano representa esa batalla como parte de las Fiestas Patrias.
    Saludos Cordiales
    LeMaHaRi

    miércoles, 24 de agosto de 2011

    El mes de Septiembre en México

    El mes de septiembre es particularmente importante para todos los mexicanos. Históricamente se conmemoran muchas fechas, entre ellas la Independencia de México, motivo por el cual la ciudad se viste de los colores patrios: verde, blanco y rojo. Cada casa o negocio luce una bandera que ondea orgullosa, y por varios días la música favorita es la del mariachi.
    Entre otros eventos, el día primero del mes el Presidente de la República en turno rinde su Informe de Gobierno.
    El 13 de septiembre el Ejército Mexicano recuerda en una representación la "Batalla de Chapultepec", honrando la memoria de los "Niños Héroes".
    Para los niños significa que el ciclo escolar empieza de lleno: los festivales comienzan a celebrar las fechas conmemorativas, los héroes son conocidos y recordados mediante dibujos, representaciones de pasajes históricos, bailables típicos, etc.
    En algunas escuelas se hace un festival llamado “Mañanita Mexicana”, dónde además de lucir los adornos tricolor, las vestimentas típicas (como el rebozo y el sombrero de charro o paja) se degusta nuestra deliciosa comida, cuyo componente esencial es el maíz. Además resalta el frijol, el nopal y el chile (¡por supuesto!)
    La mayoría de los platillos tienen orígenes prehispánicos y los nombres aun perduran desde entonces: tlacoyos, chalupas, sopes, huaraches, quesadillas, pozole, tamales, papadzules, tortillas, mole, tostadas, enchiladas, y un sinfín de delicias.
    La noche del 15 de septiembre en la mayoría del país se hace una “Noche Mexicana”, donde además de la comida, los adornos y la música tradicional, se espera el “Grito de Independencia” que es dado por el Presidente de la República (o jefes de gobierno, gobernadores, etc. en cada municipio) y que nos recuerda a los “Héroes que nos dieron Patria y Libertad”. Es el momento cumbre del mes patrio, emocionante hasta las lágrimas, sobre todo para nuestros connacionales en el extranjero.

    Esto es una breve reseña de lo que significa en México el mes de septiembre.
    En las próximas publicaciones, compartiremos algunas recetas de comida típica mexicana que hasta los niños pueden hacer, así como algunas manualidades escolares ideales para estas fechas.
    Saludos cordiales
    LeMaHaRi